Ser autónoma y madre. Dos palabras que, juntas, a veces parecen incompatibles. Y sin embargo, no solo es posible, sino que también puede ser una experiencia tranquila si sabes cómo hacerlo.
Como asesora especializada en autónomos desde hace más de 20 años, sé muy bien las dudas que te pueden surgir:
¿Tengo derecho a prestación? ¿Cuánto cobraré? ¿Qué pasa con mis impuestos? ¿Y si tengo colaboradores?
Por eso he creado esta guía práctica para gestionar tu baja por maternidad como autónoma, con explicaciones sencillas, ejemplos reales y plantillas editables. Un recurso gratuito pensado para que no te sientas sola ni abrumada.
A lo largo de este artículo te cuento todo lo que necesitas saber para planificar y tramitar tu permiso, y al final podrás descargar gratis la guía completa.

Índice de Contenidos
Ser autónomo/a y madre o padre: sí se puede
Muchas veces pensamos que vivir una maternidad o paternidad siendo autónomo/a es poco menos que misión imposible. Pero no tiene por qué ser así. Tienes derecho a tu permiso, a tu tranquilidad y a recibir tu prestación como cualquier persona trabajador/a.
El problema suele estar en la falta de información clara y en el miedo a equivocarnos. Mi objetivo con esta guía es ayudarte a entender cómo funciona la baja por maternidad para autónomos, cuáles son los pasos que debes seguir y cómo organizar tu negocio para poder disfrutar de esta etapa sin agobios.
¿Qué es la baja por maternidad para autónomos?
Legalmente se llama prestación por nacimiento y cuidado del menor, pero muchas seguimos usando el término “baja por maternidad”.
Como autónoma, tienes derecho a esta prestación si estás dada de alta en el RETA, estás al corriente de pago con la Seguridad Social y cumples los requisitos de cotización según tu edad.
¿Cuánto dura la baja?
Son 17 semanas ininterrumpidas: (eran 16 pero se ha aumentado, a medida está en vigor desde el 31 de julio de 2025. Eso sí, no tiene carácter retroactivo. Solo se aplica a nacimientos posteriores a su entrada en vigor).
- Las 6 primeras semanas son obligatorias y deben disfrutarse a jornada completa.
- Las 11 restantes puedes distribuirlas como quieras hasta que el bebé cumpla 12 meses.
El Real Decreto-ley 9/2025 amplía el permiso de paternidad y maternidad en 2025 hasta las 17 semanas más 2 semanas adicionales que se pueden usar hasta que el menor cumpla 8 años.
¿Cuánto se cobra?
El 100 % de tu base reguladora media de los últimos 6 meses.
En la guía te incluyo una calculadora en Excel para que puedas estimar tu prestación exacta.
¿Me interesa subir mi base de cotización?
Esta es una de las preguntas más frecuentes, y la respuesta es: depende.
Subir tu base puede ayudarte a cobrar más durante tu baja, pero solo si lo haces con tiempo (mínimo 6 meses antes) y si hay una justificación económica real detrás.
Ten en cuenta:
- No vale subir la base en el último momento.
- Debes poder demostrar que ha habido un aumento real de ingresos.
- Si no está bien justificado, podrías tener problemas con la Seguridad Social.
Mi consejo: hazlo con previsión, sentido común y, si puedes, con el acompañamiento de tu asesora de confianza.
Trámites antes del nacimiento para gestionar la baja por maternidad para autónomos
Organizar con antelación te ayudará a vivir esta etapa con más calma. Estas son las principales tareas a tener en cuenta:
1. Revisa tu situación
- Asegúrate de cumplir con los días mínimos cotizados.
- Verifica que no tengas deudas con la Seguridad Social.
2. Evalúa si puedes solicitar la baja por riesgo
Si tu actividad implica esfuerzo físico, estrés o condiciones que no son compatibles con el embarazo, podrías solicitar la baja por riesgo.
En la guía te incluyo:
- Una plantilla editable para redactar tu memoria de actividad.
- Un ejemplo de cómo completar el trámite con tu mutua.
3. Prepara tus modelos fiscales
Aunque estés de baja, sigues de alta en Hacienda, así que tendrás que seguir presentando impuestos, aunque no factures.
4. Informa a tus clientes y planifica tu descanso
Cierra proyectos pendientes, evita compromisos cerca de la fecha prevista de parto y, si puedes, reserva al menos una semana para ti.
¿Y si tengo ingresos durante la baja?
Sí, puedes seguir recibiendo ingresos si provienen de fuentes pasivas o de empleados/colaboradores que mantienen el negocio.
Lo importante es que no estés tú personalmente activa. Si necesitas trabajar, deberás solicitar la baja a tiempo parcial.
Trámites tras el nacimiento para gestionar la baja por maternidad para autónomos
El primer paso es solicitar tu prestación a través de la Sede Electrónica del INSS. En la guía te explico cómo hacerlo y te dejo el enlace directo.
También te explico qué documentos necesitas, cómo rellenar la declaración de situación de actividad y qué hacer si te cargan la cuota de autónomos estando de baja.
Baja completa vs. baja parcial: diferencias clave
Concepto | Baja completa | Baja parcial |
---|---|---|
Cuánto cobras | 100 % base reguladora | 50 % |
Cuota RETA | Exonerada | Bonificada al 80 % |
Duración | 17 semanas | Hasta 34 semanas (proporcional) |
¿Puedes cambiar de modalidad? | Sí, previa comunicación al INSS |
En la guía tienes una tabla comparativa descargable con todos los detalles.
¿Tienes colaboradores o empleados?
¡Sin problema! Puedes seguir disfrutando de tu baja por maternidad para autónomos si dejas tu negocio bien organizado.
Te recomiendo:
- Dejar instrucciones claras a tu equipo.
- Informar con tiempo.
- Delegar facturación y gestiones en tu asesoría.
Además, si contratas a alguien para sustituirte durante tu baja con un contrato de interinidad, puedes acceder a una bonificación estatal de 366 € mensuales.
Y si estás en Galicia, puedes solicitar el Bono Autónomo Concilia con ayudas de hasta 9 000 €.
Consejos para vivir tu baja por maternidad para autónomos sin agobios
Te comparto algunos de los consejos que incluyo en la guía:
- Baja el ritmo, no tu valor. Estás cuidando. Eso también es productividad.
- Planifica con antelación. Haz lo que puedas. Delegar también es ser buena profesional.
- Apóyate en tu red. No tienes que hacerlo todo sola.
- Pon límites con cariño. Un aviso en el correo y respuesta limitada.
- No te compares. Cada maternidad es única.
- Celébralo. Estás creando vida y negocio. Eres increíble.
Descarga aquí la guía gratuita
Haz clic y llévate gratis mi guía “Baja por maternidad y paternidad para autónomos: cómo gestionarlo bien”, con todo lo que necesitas para vivir esta etapa con seguridad y sin líos burocráticos.
Recursos descargables incluidos en la guía
- Calculadora de base reguladora
- Plantilla para la baja por riesgo
- Checklist de trámites tras el nacimiento
- Tabla comparativa baja completa vs. parcial
- Instrucciones para tu equipo durante la baja
- Guía para saber con qué mutua estás
Preguntas frecuentes sobre la baja por maternidad para autónomos (FAQs)
1. ¿Tengo que presentar impuestos aunque esté de baja por maternidad como autónoma?
Sí. Aunque no generes ingresos, sigues de alta en Hacienda y debes presentar tus modelos trimestrales como siempre.
2. ¿Puedo ceder parte de mi baja por maternidad para autónomos al otro progenitor?
No. Cada progenitor dispone de 17 semanas y no se pueden ceder.
3. ¿Qué pasa si me cobran la cuota de autónomos estando de baja?
Es posible que haya un desfase administrativo. Si todo está correcto, la Seguridad Social te devolverá el cobro automáticamente o podrás solicitar devolución por ingreso indebido.
4. ¿Puedo seguir trabajando durante la baja por maternidad para autónomos?
Si estás en baja completa, no. Si necesitas trabajar, puedes solicitar pasar a baja parcial y cobrarás el 50 % de la prestación, durando el doble de tiempo el permiso, al final cobras lo mismo. Pero recuerda, si pasas a parcial empiezas a pagar la cuota de autónomos aunque bonificada.
5. ¿Y si empiezo con baja por maternidad para autónomos parcial y quiero volver a baja completa?
Puedes hacerlo. Solo tienes que comunicarlo al INSS. Dejarás de pagar cuota de autónomos y cobrarás el 100 % de tu base reguladora.
6. ¿Qué ocurre con mi cuota cuando termina la baja por maternidad para autónomos?
Tendrás derecho a una bonificación del 80 % durante los 24 meses siguientes, siempre que sigas dada de alta como autónoma.
7. ¿Puedo subir mi base de cotización justo antes de coger la baja por maternidad?
Solo si está justificado con un aumento real de ingresos. La Seguridad Social puede revisar tu caso si no hay coherencia económica.
8. ¿Puedo disfrutar de la baja si tengo colaboradores o empleados?
Sí. Puedes organizar tu negocio para que continúe funcionando sin tu presencia. Incluso puedes contratar a alguien y beneficiarte de ayudas o bonificaciones.
9. ¿Qué es la baja por riesgo durante el embarazo y cómo se solicita?
Es una baja gestionada por la mutua si tu actividad laboral representa un riesgo para tu salud o la del bebé. Cobras el 100 % desde el primer día y no pagas cuota de autónomos.
10. ¿Puedo cobrar la baja por maternidad si estoy en pluriactividad?
Sí. Si cotizas en más de un régimen (autónoma y asalariada, por ejemplo), puedes recibir la prestación de ambos en proporción a las bases cotizadas.
Pásate por mi canal de YouTube
¿Quieres más ayuda práctica como esta? En mi canal de YouTube comparto consejos y tutoriales para que emprender no sea una carrera de obstáculos. Suscríbete y activa las notificaciones para no perderte nada.
👉 Haz clic aquí para suscribirte
Si deseas saber más contacta conmigo en Mí WhatsApp
“Este contenido ha sido creado el 15/09/2024, se encuentra protegido por derechos de autor desde ese momento a favor de Begoña Fernández Enríquez.
Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Se requiere la mención a Begoña Fernández Enríquez, por tener la autoría. Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a info@asesoraemprende.com.»
“El contenido de los artículos pretende informar, de forma general, a los clientes, reales o potenciales, de diferentes aspectos que pueden ser de su interés o utilidad. No es su cometido detallar de forma exhaustiva, trámites, condiciones o rste contenido ha sido creado el 08/07/2025 por Begoña Fernández Enríquez. Está protegido por derechos de autor. Para uso comercial, solicita licencia en info@asesoraemprende.com.
0 comentarios