Una factura rectificativa es el documento que necesitas cuando metes la pata con una factura y hay que corregirla. No vale con tachar y rehacer. Si ya la has emitido, lo que toca es hacer una nueva factura que diga: “Oye, me equivoqué en esto y lo arreglo así”.
Sirve para corregir errores de importe, de datos, para anularla entera, devolver dinero al cliente, aplicar descuentos posteriores o recuperar el IVA de facturas impagadas. Y lo más importante: es completamente legal y válida ante Hacienda.
Ojito porque no hacerla cuando toca puede darte un sustito con la Agencia Tributaria. Así que mejor hacerlo bien.
Índice de contenidos
¿Cuándo tienes que emitir una factura rectificativa?
Ojito porque hay situaciones muy concretas en las que no hay escapatoria: toca hacer una factura rectificativa sí o sí. Te cuento los casos más habituales para que los tengas fichados:
- Te has equivocado con los importes: ya sea el IVA, la base imponible o el total, si hay errores de cálculo, se corrige con una rectificativa.
- Faltan datos obligatorios: como el NIF, el nombre del cliente, la descripción del servicio o cualquier otro dato exigido legalmente.
- Se devuelve un producto o se anula la venta: en caso de devoluciones o resolución de la operación, hay que emitir una rectificativa para dejar constancia.
- Has aplicado mal el tipo de IVA o has olvidado incluir una retención de IRPF.
- El cliente no te paga y ya ha pasado el plazo legal para considerar la deuda como incobrable. En ese caso, puedes recuperar el IVA… pero solo con una rectificativa bien hecha.
- Se acuerda un descuento, bonificación o ajuste de precio posterior a la emisión de la factura original.
- Has facturado a quien no debías: por ejemplo, a la empresa matriz en lugar de la filial. En estos casos no se puede modificar la factura original, hay que anularla y emitir una nueva.
En todos estos casos, lo correcto —y lo legal— es emitir una factura rectificativa. No lo dejes pasar porque puede afectar a tu contabilidad, a tus impuestos… ¡y a tu tranquilidad!.
Cómo hacer una factura rectificativa sin liarte
Hacer una factura rectificativa no es complicado, pero hay que seguir unas pautas para que sea totalmente válida ante Hacienda. Toma nota, que esto te interesa:
- Ponle el título claro de “Factura Rectificativa” (que se vea bien, nada de esconderlo).
- Indica el número y la fecha de la factura original que estás corrigiendo.
- Explica el motivo de la rectificación: error en el importe, devolución, impago… lo que sea, pero que quede claro.
- Usa una serie de numeración diferente a las facturas normales. Lo típico es poner algo como “R-001”, “R-002”…
- Añade los datos del emisor y del receptor (como en cualquier factura).
- La fecha de expedición debe ser la actual, la del día en que haces la rectificativa.
- Indica los importes corregidos, mostrando claramente si se suman o se restan.
- Ajusta también el IVA y, si corresponde, la retención de IRPF.
- Describe el producto o servicio igual que harías en una factura normal.
- Y si es por impago, recuerda mencionar que se hace según el artículo 80 de la Ley del IVA.
¿Y luego qué haces con ella? Pues como con cualquier factura: la envías al cliente, la registras en tu contabilidad y la incluyes en tus modelos trimestrales. Si es por impago, eso sí, tendrás que avisar a Hacienda (pero tranquila, que de eso te hablo más abajo con calma).ntabilidad y la incluyes en tus modelos trimestrales. Si es por impago, además, se comunica a Hacienda. Más adelante te cuento eso con calma.
¿Y qué pasa con Verifactu?
Aunque todavía no es obligatorio, el sistema Verifactu va a ser una realidad el 1 de enero 2026 para personas jurídicas y julio 2026 para autónomos. Y ya sabes cómo es esto: mejor estar preparada con tiempo.
Verifactu es el sistema de facturación verificable que va a obligar a que todas las facturas —también las facturas rectificativas— cumplan ciertos requisitos técnicos y de control. Esto es para evitar el fraude y asegurar que todo lo que facturamos quede bien registrado.
Mi recomendación, aunque aún no sea obligatorio, es que vayas usando ya un programa de facturación adaptado a Verifactu. Así cuando llegue el momento, tú ya estarás al día y sin agobios de última hora. Trabajo inteligente, no duro, ¿te acuerdas?
¿Cuándo y cómo se declara una factura rectificativa?
Esto es clave para cuadrar tus modelos trimestrales (el 303, el 130 o el 111 si eres autónomo). Te resumo:
- Si disminuye ingresos: declárala con importes negativos, restando lo que se devuelve.
- Si aumenta ingresos: declárala con importes positivos, sumando lo que faltaba.
- El IVA se ajusta en el trimestre en que emites la rectificativa, no en el original.
- Las retenciones IRPF también se corrigen con la rectificativa si cambia la base imponible.
Y si es por impago, tienes que:
- Esperar el plazo legal (6 meses o 1 año, según tu volumen).
- Reclamar al cliente (judicial o notarialmente).
- Emitir la rectificativa dentro del plazo.
- Comunicarlo a Hacienda en 1 mes.
Así puedes recuperar el IVA de esa factura impagada. Sin estos pasos, no vale.
Ejemplos prácticos para que lo entiendas
Para que lo entiendas mejor, aquí van tres casos reales:
✅ Caso 1: Te devuelven todo el pedido
Emitiste una factura por 1.000 €, pero el cliente devuelve todo. Pues haces una factura rectificativa con los mismos importes en negativo (base -1.000 €, IVA -210 €). El cliente no te debe nada, y tú ajustas el IVA y los ingresos.
✅ Caso 2: Cobraste menos por error
Cobraste solo 800 €, pero era 880 €. Haces una rectificativa por los 80 € de diferencia (base +80 €, IVA +16,80 €). Así el cliente te paga lo que falta y tú lo declaras todo bien.
✅ Caso 3: Facturaste al cliente equivocado
Emitiste la factura a “Cliente A” cuando debía ser a “Cliente B”. Solución:
- Factura rectificativa a Cliente A anulando la original.
- Factura nueva a Cliente B correcta.
Y todo queda legalmente impecable.
Consejitos y advertencias en relación a la emisión de una factura rectificativa.
Emitir una factura rectificativa no es complicado, pero sí tiene su miga. Para que no se te escape ningún detalle importante, aquí van unos consejitos y advertencias que te vendrán de perlas para hacerlo bien desde el principio. Ojito, que alguno te puede ahorrar un buen disgusto.
- Usa desde ya un programa adaptado a Verifactu, aunque aún no sea obligatorio. Estarás por delante y sin sorpresas.
- Crea una serie distinta para rectificativas, como “R-001, R-002…”. Así no te lías.
- Guarda siempre la factura rectificativa junto a la original. Si Hacienda te lo pide, lo tendrás todo a mano.
- Ojo con los plazos para impagados. Si no los cumples, no podrás recuperar el IVA. Y eso duele, créeme.
- No te líes con las retenciones: si haces una rectificativa que cambia la base, también cambian las retenciones de IRPF.
La factura rectificativa es tu aliada para arreglar líos sin dramas
La factura rectificativa es tu salvavidas fiscal cuando algo no cuadra. Es legal, necesaria y, bien hecha, te puede ahorrar muchos disgustos con Hacienda.
Con Verifactu en el horizonte, es más importante que nunca tener claro cómo se hacen y cuándo tocan. Si ya te haces un lío con las facturas normales, no te preocupes: esto es cuestión de práctica y de tener un buen software (y una asesoría que te entienda, claro 😄).
Preguntas frecuentes sobre la factura rectificativa (FAQs)
¿Puedo anular una factura sin hacer rectificativa?
No, no puedes. Una vez emitida, solo puedes corregirla con una factura rectificativa.
¿Es obligatorio referenciar la factura original?
Sí, siempre debes indicar el número y fecha de la factura que estás corrigiendo.
¿Se puede hacer una factura rectificativa de varias facturas?
Sí, si se trata de descuentos globales (por ejemplo, rappel anual), puedes agruparlas indicando el periodo que cubre.
¿Cuánto tiempo tengo para hacerla?
Hasta 4 años desde la operación original, pero hazla en cuanto detectes el error. ¡No lo dejes!
¿Las facturas rectificativas también entran en Verifactu?
Sí, en cuanto Verifactu sea obligatorio, todas las facturas —también las rectificativas— deberán cumplir con su formato. Por eso te aconsejo usar ya un software adaptado.
¿Qué pasa si me equivoco en la rectificativa?
Tendrás que hacer otra corrigiendo la anterior. Es un poco lío, así que mejor hacerlo bien desde la primera 😊
¡No te pierdas ninguna novedad!
Sigue mi canal de YouTube donde comparto consejos, tutoriales y recursos esenciales para autónomos y emprendedores. Suscríbete ahora y activa las notificaciones para estar al día con los mejores contenidos que te ayudarán a gestionar y hacer crecer tu negocio.
¡Haz clic aquí para suscribirte!
Este contenido ha sido creado el 01/04/2025, se encuentra protegido por derechos de autor desde ese momento a favor de Begoña Fernández Enríquez. Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Se requiere la mención a Begoña Fernández Enríquez, por tener la autoría. Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a info@asesoraemprende.com.
El contenido de los artículos pretende informar, de forma general, a los clientes, reales o potenciales, de diferentes aspectos que pueden ser de su interés o utilidad. No es su cometido detallar de forma exhaustiva, trámites, condiciones o requisitos ni sustituir un asesoramiento especializado que atienda a cada caso particular y sus necesidades. De ningún modo Begoña Fernández Enríquez se responsabiliza de actuaciones individuales iniciadas tras la lectura de los mismos y que no le hayan sido expresamente encargadas.
0 comentarios